Buscar este blog

DICCIONARIO TAURINO (todo lo que no sabes esta aqui)

                                                                            A



ABANICAR: Manera de correr los toros a dos manos,  flameando ante ellos el capote, generalmente para cambiarles de lugar en la suerte de varas. Ej. < Ricardo Torres se sale en los quites, con los toros de poder, abanicándolos, por las afueras ....> (CÉSAR JALÓN, CLARITO. Grandezas y miserias del toreo.)




ABANICO:  Suerte de abanicar. Ej.: <La verónica comba, el abanico, la larga caligráfica y precisa.>


ABANTO:  Dicese del toro espantadizo. Su caracteristica en la plaza consiste en salirse de las suerte, rehuyendo rematarlas. Pueden modificar esta condición con la lidia, y por ello parece más propio que como definidora del carácter del toro usar esta palabra como alificadora de un estado pasajero.


ABANTÓN:   Como abanto. Ej.: <Salio abantón, pero fué bravo, duro y de poder.>


ABIERTO:  Como corniabierto. Ej.:<Canito: cárdena piel; cornipaso; un tanto abierto...>


ABONADO:  Persona que ha tomado un abono. Ej.:< ¿No es natural, viendo que la subida de algunas localidades  el incalificable abuso de exigir a los pobres abonados nueve funiones al tirón, le ha producido el resultado de obtener un abono mayor que nunca, que al año que viene duplique el precio...?>


ABONAR:  Inscribir a una persona, mediante pago, para que pueda concurrir a alguna diversion... periódicamente o determinado número de veces. Es práctica consuetudinaria en los espectáculos taurinos.


ABONO:  El conjunto de espectadores abonados. / Derecho qe adquiere el que se abona.


ABOYADO:  se dice del cortijo o crrado que se dedica a mantener bueyes , no sólo para la albranza, sino , en su caso, a los destinados a la conducción del ganado bravo.


ABRAGADO:  Como bragado. Es término anticuado. Ej. <Luego le dice: abragado, él es de famosa casta...>.


ABRIR: Acto de separar o desviar al toro de la barrera, cuando por estar junto a ella y con la cabeza en dirección a los tableros imposibilita o dificulta la ejecución de las suertes. Ej.: <Es dificil dominar al toro con ese sistema que se traen de suspender la faena a los tres pases, con el pretexto de que lo abran o que lo cierren...>  /  Abre plaza el primer toro que sale del toril en la corrida.


ABROCHADO:  Como apretado o cerrado, y se dice de la cornamenta.


ABRONCAR:  Dar bronca, o sea molestar con voces y denuestos al que lidia.


ABUCHEAR:  Sisear, reprobar con murmullos o ruidos. Dicese especialmente hablando de un auditorio o muchedumbre.


ABUCHEO:  Resultado de abuchear.


ABUEYADO/DA:  La res vacuna con aspecto de buey.


ACACHETAR:  Rematar el toro dándole a cachete con la puntilla.


ACAIRELADO/DA: Con Caireles.


ACAPACHADO :  Con tendencia marcada a capacho. Ej.< Aquel otro negrito, acapachao, tiene una cara muy simpatica, y es más toro.>


ACARNERADO/DA: Dicese del caballo o yegua que tiene arqueada la parte delantera de la cabeza, como el carnero.>


ACERO: Como estoque. Ej.<Con el acero anotamos un pinchazo sin estrecharse, media atravesada, otra media delantera barrenando.>


ACICATE:  Espuela con sólo una punta o pincho, y en él un rodetillo o tope para impedir que penetre demasiado al clavarle en el caballo. Se usaba para montar a la jineta.


ACIÓN:  Correa de que pende el estribo, entrando por las charnelas de las sillas. En las de los picadores va unida a la barra de dicha silla para la necesaria seguridad.


ACOCEADOR: El que acocea o da coces. En el toro no es señal de bravura, sino todo lo contrario.


ACOCHINADO:  Se dice del toro muy gordo y recortado, que presenta en sus formas una cierta semejanza con los cochinos cebados.


ACOGOTADOR: Puntillero. Es término anticuado.


ALCOCHAR:  Poner algodón, lana, cerda, pluma o seda cortada entre dos telas, y después bastearlas. Es termino que tiene aplicación a algunas prendas de la indumentaria taurina.


ACOLLARAR: Poner las colleras a la caballerias o los collares a los cabestros o perros.


ACOMETER:  Dar la acometida. Ej.< Brama la fiera burlada, segunda vez acomete de espuma y sudor bañada...>


ACOMETIDA: Arranque brusco del toro sobre un bulto. Arremetida rápida y violenta. Es aplicación al tecnicismo taurino del significado corriente de acometer: Arrojarse con impetu contra el enemigo.


ACOMODADOR:  Persona encargada de indicar a los concurrentes los asientos que deben ocupar.


ACONCHARSE:  Se dice, con clara alusión, del toro que, por agotado o cobarde, busca defensa en las tabalas, pegándose a ellas de costado.


ACORNEAR: Dar cornadas. Es la acción ofensiva típica del toro.


ACORRALAR:  Constreñir y arrinconar en determinado terreno, en el campo o en la plaza al toro, los lidiadores, vaqueros o los perros.


ACORTAR:  Se acorta el engaño, capa o muleta, cuando se hace más pequeño recogiendole.


ACOSADOR:  El que acosa.


ACOSAR:  Perseguir, sin darle tregua ni reposo, a una persona o animal. En la tauromaquia es suerte que se practica a caballo en campo abierto. También se usa en el sentido general de la definición academica en la plazas cerradas.


ACOSÓN :  Acción del toro cuando acomete al diestro de a pie o de a caballo bruscamente y muy de cerca, sin llegar a tropezales.


ACOSTAMIENTO: Efecto de acostarse.


ACOSTARSE: Se dice que un toro se acuesta cuando al embestir se inclina más a un lado que al otro de la dirección que sería la recta y normal de su acometida.


ACOSTARSE:  Se dice figurada y expresivamente del espada que en la suerte de matar se echa sobre el toro, derecho y muy ceñido.


ACUADRILLAR: Formar y juntar cuadrillas. Mandarlas.


ACUARTILLAR:  Doblar con exceso las caballerias las cuartillas cuando andan, por llevar mucho peso o por debilidad.


ACUDIR:  Acto de dirigirse el toro al objeto con que se le cita, sin que sea preciso que lo haga con el impetu y violencia de la acometida.


ACULARSE: Arrimar o pegar el toro los cuartos trseros a la barrera, quedando el cuerpo perpendicular a ella, y no de costado, o a las puertas y rincones de los corrales. Es actitud defensiva de los toros poco bravos o excesivamente agotados por la lidia.


ACHISPAO: Como salpicao, pero con las manchas más pequeñas.


ACHUCHAR: Acción del toro de intentar tropezar al diestro en la acometida, o por retrasarse éste en la ejecución de la suerte, o por ganar el toro su tereno al torero, pero sin llegar a tocarle, o si le tropieza sin derribarle en tierra.


ACHUCHÓN: Efecto de achuchar.


ADEHESAR:  Hacer dehesa alguna tierra.


ADELANTAR:  Fomentar el desarrollo fisico del becerro o novillo para que tenga una mayor representación de la que corresponde a su edad.


ADORNAR:  Poner adornos en las faenas.


ADORNO: Desplante o gallardia hechos al margen de la ejecucion de la suerte.


AFAROLADA/DO:  Todo lance o suerte en que el diestro se pase el engaño por encima de la cabeza.


AFICIÓN: Se usa él término la afición, para designar no sólo el gusto e inclinación a presenciar la fiesta taurina, sino el conjunto de aficionados presentes y ausentes de la fiesta.


AFICIONADO: El entusiasta de la fieta de toros e inteligente en su técnica./ El que lidia sin ser profesional.


AFINAR: Refinar, por la selección, el tipo o la bravura de los toros.


AFUERAS:  Las afueras son el terreno hacia los medios de la plaza.


AGALGADO:  Como galgueño.


AGARRARSE:  Se dice del caballo seguro en el pisar y fuerte. /  Acción del picador, al cargar el toro, de asegurar el puyazo y apretar en la suerte.


AGARROCHAR:  Como garrochar.


AGOTAMIENTO:  Efecto de agotarse el toro.


AGOTARSE:  Perder las energias o fuerzas.


AGUANTAR:  Se aplica este verbo a una manera de matar en la que el espada, ya perfilado para la suerte, sufre inesperadamente la acometidad del toro y no rehuye el lance.


AGUARDIENTE:  Toro del aguardiente era el que se lidiaba en algunos lugares a primera hora de la mañana, tras el encierro.


AGUJAS:  Figuradamente, como cuernos muy finos./ Las costillas que corresponden al cuarto delantero de la res.


AHIJAR:  El echar una cria a una vaca para que la acoja, adopte y crie.


AHONDAR: Se usa en la técnica taurina en su directo sentido gramatical, aplicado el verbo a la puya o el estoque, pero muy especialmente para significar la acción de hacer penetrar más el estoque que lo que resultó de primera intención.


AHORMAR:  La acción de ajustar, arreglar o colocar el diestro la cabeza de los toros, en la mejor disposición para ejecutar las suertes del toreo.


AJUSTAR: Obligar a una persona, mediante pacto o convenio, a prestar algún servicio o ejecutar alguna cosa.


AJUSTARSE:  Se ajusta un torero al toro cuando hay una correlación o corespondecia entre las acciones y movimientos del toro y las del diestro al torear ceñido.


AJUSTE:  Acción de ajustarse el torero al torear./Acto de ajustarse diestros y empresario, y el documento en que consta el compromiso y sus condiciones.


ALARGATADO: Semejante, por la variedad de colores, a la piel del lagarto. Alguna vez se ha usado en tauromaquia este térmico para designar una pinta de la piel del toro equivalente a la que hoy aplicamos el de averdugado o chorreado en verdugo.


ALAMAR: Adorno de pasamaneria que es tipico de los trajes de torear, que consiste en una muletilla de la que penden caireles.


ALANCEAR: Suerte del toreo a caballo, de matar los otos con lanza.


ALANO:  El perro de raza cruzada, que se considera producida por la unión del dogo y el lebrel. Es corpulento y fuerte; tiene grande la cabeza, las orejas caídas, el hocico romo y arremangado, la cola larga y el pelo corto y suave.
ALARGAR:  Acción del toro de adelantar la cabeza estirando el cuello, queriendo coger.


ALBAHÍO:  Color blanco amarillento de la capa de los toros. Es designación corriente en el campo andaluz y cualifica con precisión al toro que no es ensabanado, ni puede lamarsele jabonero. Don Adolfo de Castro, en su Diccionario, defineesta voz diciendo que se aplica a las res vacuna de color rubio claro.


ALBARDADO: Se dice del pelo del toro que tiene sobre el lomo, y en forma de albarda, una mancha de distinto color, o matiz suficientemente diferenciado del mismo. Tal calificación no se aplica nunca a los toros berrendos.


ALBARDILLA:  Albarda pequeña, provista de borrenes altos, para montar. Se usa en operaciones taurinas de campo y se ha usado por picadores en la plaza.


ALCANZAR:  Acción del toro de llegar hasta el bulto que tiene delante.


ALCOHOLADO: Aplicase al animal que tiene el pelo de alrededor de los ojos más obscuro que los demas.


ALDINEGRO:  El toro sardo, cstaño o cardeno que tiene negro el pelo de medio cuerpo abajo en toda su longitud. No se aplica esta denominación a los berrendos, ni tiene lugar este accidente en los demás pelos.


ALEGRADORES:  Como banderillas.


ALEGRAR: Se alegra al toro cuando, para que acuda al cite del diestro, se le avisa con la voz o algún movimiento o acción que le excite a la acometida; y se alegra el toro cuando se encampana y atiende al diestro como disponiéndose a perpetrar la embestida.


ALEONADO:   El toro notoblemente corpulento del cuarto delantero.


ALFANJE:   Estoque.


ALGARRADA:   Fiesta que consiste en echar al campo un toro para correrlo con vara larga.


ALGUACIL:   Agente ejecutivo a las órdenes del presidente de las corridas de toros.


ALGUACILILLO:   Como alguacil, y en los toros usado frecuentísimamente.


ALIAS:   De otro modo, por otro nombre. El apodo o remoquete de los toreros.


ALIMÓN:  Suerte de capear dos, en la que se presenta al toro el capote desplegado, cogido por uno de cada punta, y se hace pasar al toro por debajo una o más veces.


ALIÑAR:  Preparar al toro para una suerte sobriamente  sin adorno ni intención artística.


ALIÑO:  Acción y modo de aliñar.


ALIVIARSE:  Acción del torero de practicar las suertes disminuyendo su riesgo por no estrecharse a ley con el toro.


ALIVIO:  Acto de aliviarse.


ALTERNATIVA:  Acto de autorizar un espada a un novillero para que se le considere como matador de toros y pueda alternar con los demás en corridas de toros, o los picadores y banderilleros en análogas circunstancias en us menester respectivo.


ALTO:  Se llama alto de agujas al toro en el que es grande la distanciade la pezuña a la cruz.


ALTO:  Se llama pase alto o por alto aquel en que la muleta pasa sobre los cuernos del toro al practicarle.


ALTO/A:  La estocada colocada en la parte superior de la cruz, o el puyazo o par de banderillas clavadas en el mismo lugar.


ALUNARADO:  Se dice del toro berrendo cuyas manchas con redondeadas como grandes lunares.


ALZADA:   Estatura del caballo medida desde el rodete del talón de la mano hasta la parte más elevada de la cruz.


AMAGO:  Acción de dejar ver la intención o disposición de ejecutar próximamente alguna cosa.


AMANCHORRADO:  Se dice del toro berrendo en el que las manchas obscuras se presentan grandes y aisladas. Es voz popular del campo andaluz.


AMARRARSE:  El encoger y privar de flexibilidad y soltura a los miembros en la ejecución de las suertes.


AMARTILLAR:  Como machetear.


AMELOCOTONADO:  Como melocotón.


AMORCILLARSE:  Se dice del toro herido mortalmente que, antes de caer, hace esfuerzos por tenerse de pie, generalmente buscando apoyo en los tableros o abriéndose de patas para facilitar el equilibrio.


AMOSQUILARSE:  Buscar refugio las reses vacunas en lugares sombrorosos y frescos al sentirse acosadas por la mosca.


AMPARADOR:  El jinete encargado de amparar en la suerte del derribo a caballo con garrocha.


AMPARAR:  Acción de uno de los jinetes que forman la collera en el acoso de auxiliar al otro, que ha de derribar las res, impidiendo la huída de ésta, hacindola torcer la dirección de su carrera, etc.


AMUERCAR: Como amurcar. Es andalucismo.


AMURCAR: Dar el golpe el toro con las astas.


AMUSGAR:  Acción de las reses vacunas de echar hacia atrás las orejas con señales de querer embestir.


ANCHO:  El sombrero de ala ancha y recta y copa más o menos alta. /  Es el toro en el que es grande la distancia entre los dos costados.


ANDAMIADA:  Conjunto de andamio.


ANDAMIO:  Los que se ponían, y aun se ponen, alrededor del terreno destinado a lidiase toros para presenciar el público desde ellos el espectáculo.


ANDANADA:  En las plazas de toros se llama así la localidad cubierta destinada en el más alto piso pra palcos por asientos, o sencillamente graderia.


ANDANDO:  La estocada o pinchazo andando es aquella que administra el matador cuando el toro viene andando sin fijarse en el diestro.


ANDAR:  Anda a los toros el banderillero que emprende el cuarteo para banderillear, paso tras paso, lentamente y marcándole apenas.


ANILLO:  Cada uno de los cierculos o rodetes que se les marcan a los toros en la parte inferior del cuerno, junto a su arranque./ El ruedo, redondel o suelo de las plazas en que se celebra la corrida.


ANTEADO:  El color del pelo del toro colorado claro con manchas coloradas obscuras.


ANTIGUEDAD:  En los diestros, el tiempo transcurrido desde que se anuncian por vez primera en novilladas, y desde que les ceden la muerte de un toro en alternativa para los matadores de toros. Para las ganaderias, el tiempo transcurrido desde que se anuncian por vez primera en cartel de toros.


ANTITAURINO:  Referente a lo oposición a la fiesta de los toros.


AÑADIDO:  La coleta de pelo que el torero sujeta con la suya y es, en realidad, la que ostenta como propia.


AÑEJADOS: Los toros pasados de edad, viejos pra la lidia.


AÑOJO:  La res de menos de un año.


APAREJADO:  El toro berrendo que tiene repartidas las manchas a uno y otro lado de la columna vertebral con cierta simetría.


APARTADO:  Operación de separar los toros en los corrales y meter cada uno en el chiquero o toril correspondiente.


APARTAR: Separar los toros, bien en la dehesa para su trslado o cualquiera operaciçon de campo, bien en la plaza para hacer el apartado.


APELADOS:  Los toros o cabestros igualados de pinta o color.


APENCARSE:  Como acularse.


APERREARSE:  Obcecarse, por la insuficiencia o temor, y demorar la lidia con intentonas ineficaces por no dar con las conducentes.


APITONAR:  El brotar primero de los pitones en las crías vacunas.


APLOMADO:  Toro corrido y cansado, que en el último tercio de la lidia se para, ganando en sentido lo que ha perdido en facultades:


APLOMO:  Circunspección y dominio de sí mismo del diestro ante el toro.


APLOMOS:  La mayor o menor verticalidad y firmeza de las patas y brazos del toro.


APODERADO:  Dícese del que tiene poderes de otro para representarle y proceder en su nombre.


APODERARSE;  Acción de dominar al toro en un momento determinado de la lidia.


APRETADO:  Se llama aptretado de arnes al toro gordo y musculado.


APRETAR:   Acción del banderillero de presionar fuertemente con las banderillas sobre el morrillo del toro al clavárselas.


APRETARSE:  Ceñirse en las suertes, practicándolas desde muy cerca del toro y en su mismo terreno.


APROVECHAR:  Relancear o ejecutar la suerte a favor de cualquier circunstancia ajena a ella, favorable a la mayor rapidez y menor riesgo.


APUNTAR;  Dar muestras o indicios seguros de conocimiento del toreo.


APUNTILLAR:  El acto de dar la puntilla.


APURADO:  Estado del toro que por exceso de quebranto durante la lidia pierde sus facultades de poder y ligereza.


AQUERENCIARSE:  Tomar el toro una querencia.


ARAGONESA:  Suerte de capa llamada también de espaldas, y de frente por detrás, en la que se da el lance como la verónica, pero con el capote echado a la espalda y pasando el toro por detrás.


ARBERO:  El haz de la arena o ruedo.


ARBOLADURA:  Cornamenta.


ARENA:  Es lo mismo que redondel o ruedo, en el que tiene lugar la lidia.


ARENERO:  Mozo del servicio de la plaza, cuya misión consiste en igualar el piso del ruedo tras la lidia de cada toro.


ARRANCANDO:  Suerte de matar yéndose el diestro al toro, en la que la reunión se verifica más cerca del terreno que al iniciarla ocupaba el toro que del que ocupaba el diestro.


ARRANCAR:  Acción de dirigirse o partir el toro hacia el torero, o el torero hacia el toro, para hacer suerte con él.


ARRASTRADERO:  Dependencia de la plaza que comunica con el ruedo y a donde se llevan por las mulillas el toro o los caballos muertos en la arena.


ARREMETIDA:  Acción de arremeter.


ARRICÉS:  Cada una de las hebillas con que se sujetan a la silla de montar las aciones de los estribos.


ARRIBARSE: Verbo muy usado para designar el que el diestro, valerosamente, se aproxima y porfía desde muy cerca con los toros para consumar las suertes.


ARROLLAR:  Arrolla el toro al diestro cuando al ir éste a consumar una suerte se le viene tan rápidamente que tiene que librar la cogida por pies.


ARROPAR:  En las conduccions del ganado bravo se dice, con expresiva metáfora, que se le arropa cuando los cabestros le cercan y estrechan hasta que arranca con ellos , y en tal disposicion le acompañan.


ARROSOLADO:  El salinero o sardo que tiene los lomos tan claros y brillantes que se aproximan al color de rosa.


ASAJARADO:  Pinta del pelo de los toros que indica su aproximación al color jaro.


ASARDADO: El toro castaño entrepelado.


ASTA:  Cuerno.


ASTIAGUDO: Toro afilado de agujas.


ASTIBLANCO:  El toro que tiene la mayor parte del cuerno blanco, siendo oscura la punta.


ASTIFINO:  El toro que tiene las astas delgadas, tersas y finas.


ASTIGORDO:  Como cornigordo.


ASTILLANO:  El toro con las astas sin vueltas apenas.


ASTILLARSE:  Hacerse astillas uno o los dos cuernos el toro.


ASTINEGRO:  El toro que tiene el cuerno negro de la cepa a la punta.


ASTISUCIO:  El toro de astas de color sucio e indefinido.


ASTIVERDE:  El toro de astas de color verdoso.


ATACAR: Apretar atestar, atiborrar.


ATRIGRADO: El toro que tiene distribuídas las manchas de su capote paralelamente como en la piel de los tigres.


ATRAVESADA: La estocada que no penetra en el cuerpo del toro rectamente, sino en dirección de derecha a izquierda del toro.


ATRONADOR: Especialista en descabellar los toros.


ATRONAR:  Acción de meter estopas en las orejas de los caballos de picar atando éstas con cordeles.


AVACADO:  Con tipo de vaca.


AVERDUGADO:  Se dice del toro verdugo, o chorreado en verdugo, pero que tiene tal cualidad poco marcada.


AVINAGRADO:  El color del pelo del toro colorado obscuro y brillante.


AVÍOS: Como trastos. Ej. cogió los avíos; el toro huía de su sombra.


AVISO:  Advertencia que se hace al matador por la presidencia cuando se prolonga su faena más del tiempo prescrito como máximo por el reglamento. Al tercero se procede a la retirada del toro al corral.


AVISPADO:  Avisado.


AVIVADORES:  Rehiletes o banderillas.


AYUDADO: Se dice de los pases en los que por intervenir en su ejecución de alguna manera las dos manos del espada, no pueden clasificarse ni entre los naturales ni entre los cambiados. Pueden ser o darse por bajo, normales o por alto.


AZABACHE:  Se dice de la capa de los toros negra y con el pelo brillante.


AZAFRANADO:  El pelo del toro colorado, que tira a amarillento o pajizo.


AZAGAYA:  Dardo pequeño, arrojadizo, que se usaba antiguamente para excitar la bravura de los toros.